Edición: Gayle MacLean Carrasco y Olga Espinoza Mavila
Autores: Ana María Morales Peillard, Rodrigo Pantoja Vera, Diego Piñol Arriagada y Mauricio Sánchez Cea
Como muestran los estudios de reincidencia nacionales, una de cada dos personas que egresan de las cárceles, son condenadas nuevamente. Este indicador, muestra un bajo desempeño del sistema penitenciario en la prevención de la reincidencia delictual. Si bien, el Estado de Chile ha efectuado esfuerzos por generar oferta especializada, existen importantes brechas de coberturas de los programas, estos cuentan con recursos reducidos para ejecutar sus actividades y en general desarrollan intervenciones con bajos estándares de calidad y sin base en la evidencia de aquellos programas que sí han mostrado resultados en la reducción de la reincidencia delictual. Estos hallazgos, a grandes rasgos, forman parte del diagnóstico que presenta este estudio, y que se tuvo a la base para el desarrollo de un modelo integral de reinserción social para infractores de ley adultos.
Esta propuesta de modelo- destinada a los profesionales encargados del diseño del políticas públicas y ejecutores de programas de atención de infractores, a los académicos y sociedad civil que trabajan en estas temáticas, y a la comunidad en general-, busca servir de apoyo para el conocimiento e incentivar el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia en estas materias. Este trabajo tiene como antecedente el estudio realizado de manera conjunta por la Fundación Paz Ciudadana y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile en el año 2015, para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de la consultoría denominada “Diseño de un modelo de intervención para el nuevo Servicio de Reinserción Social”, institucionalidad cuya generación estaba contemplada en el “Plan Nacional. de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito: Seguridad para Todos” que impulsó el gobierno de Michelle Bachelet.