El Diploma de Postítulo en Criminología, Género y Sistema Penal es un programa de capacitación e-learning dirigido a participantes de América Latina y el Caribe. Es impartido por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
La transversalización del enfoque de género constituye un eje central de la política pública contemporánea, y Chile ha avanzado significativamente en su institucionalización dentro de la región. El ámbito de la seguridad y el sistema penal no han sido ajenos a este proceso, haciendo urgente fortalecer la formación especializada en estas materias.
La relación entre criminología y género se remonta a los años 60, en el contexto anglosajón y bajo el impulso de la criminología crítica. Desde entonces, se ha ampliado hacia América Latina, integrando problemáticas propias del Sur Global y procesos de transición democrática. Hoy, el enfoque también responde a demandas epistémicas sobre quién produce conocimiento y cómo se invisibilizan las mujeres y disidencias en la formación criminológica.
Este diploma busca consolidarse como un espacio formativo único en la región, promoviendo el encuentro entre académicos/as, investigadores/as y profesionales interesados/as en los cruces entre criminología, género y sistema penal, con énfasis en los desafíos clásicos y emergentes del campo.
COORDINADORES: Claudio González – Monserrat Díaz
HORAS DIRECTAS: 52
HORAS TOTALES: 208
FECHA CONFIRMACIÓN: 07/05/25
FECHA INICIO: 07/06/25
HORARIO: martes de 19:00 a 21:00 hrs.
VALOR: $1.500.000
VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000
(Coordinador académico)
Abogado, Dr. en Derecho y Ciencias sociales con mención en Derecho penal y Política criminal de la Universidad de Málaga, y posgraduado en Criminología y Seguridad pública por la universidad antes indicada. Académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la misma Facultad. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las agencias y organizaciones penales y su relación con la política criminal contemporánea, asimismo, se interesa por la emergencia de nuevos fenómenos delictivos como la delincuencia financiera y económica internacional. Un estudio sobre las unidades de alta complejidad y crimen organizado del Ministerio Público”. Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).
(Coordinadora académica)
Magister en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana; Diplomada en Criminología Aplicada; y en Educación, Memoria y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Socióloga por la Universidad de Valparaíso. Cuenta con cursos relacionados a género, derechos humanos en el Cono Sur y feminismo de datos. Ha investigado acerca del encarcelamiento femenino, experiencias concentracionistas y corporalidades. Actualmente se desempeña en el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, como investigadora en estudios vinculados a crimen organizado, uso de la fuerza letal de policías y responsabilidad penal adolescente. A su vez, es tutora académica de diversos diplomados, entre los que se encuentran “Seguridad Ciudadana”; y “Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Ciudadana a nivel local”. Sus áreas de investigación incluyen criminología feminista, políticas de seguridad ciudadana con enfoque de género, criminologías del sur y análisis de las instituciones policiales.
Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política (Universidad de Chile). Su larga trayectoria profesional, con más de 15 años de experiencia en materia de seguridad ciudadana, policía, y sistema de justicia, la ha llevado a desempeñarse como investigadora, asesora, y docente en diversos proyectos e instituciones. Trabaja en el CESC desde el año 2005, donde se ha desempeñado como coordinadora del área Policía y Sistema de Justicia (2005-2010), coordinadora del área de investigación (2014-2019) y actualmente como investigadora, participando en un gran número de investigaciones y evaluaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional, en diversos países de América Latina. Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice (City University of New York). Además, se ha desempeñado como docente y diseñadora instruccional en múltiples instancias de formación académica y profesional, incluyendo clases para instituciones como la Policía Nacional del Perú, John Jay College of Criminal Justice y la Universidad de Chile.
Colombia
Profesora principal de carrera y Coordinadora del Área de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá- Colombia), integrante de la línea de investigación en género y derecho de la misma Facultad, co- coordinadora del Observatorio de la JEP – ObservaJEP, miembro adherente de la Red ALAS y co-editora de la Revista ius género América Latina – IGAL. Es Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Maestría en Derecho de la Unión Europea en la Universidad Autónoma de Madrid y Maestría en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla (España). Abogada con opción en literatura de la Universidad de los Andes. Ha dictado diferentes cursos y capacitaciones en materia de Derecho Penal, violencia contra las mujeres y Justicia Transicional. Es Autora del libro “Legítima defensa en situaciones sin confrontación: la muerte del tirano de casa” y de diferentes publicaciones en materia de causas de ausencias de responsabilidad, violencia sexual y violencia contra las mujeres.
Argentina
Abogada (Universidad Nacional del Litoral), Doctora en Derecho, Justicia y Ciudadanía en el Siglo XXI (Universidad de Coimbra). Docente, investigadora e integrante del Programa «Delito y Sociedad», Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Investigadora Postdoctoral del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y docente del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana, Facultad de Gobierno, Universidad de Chile.
(John Jay College of Criminal Justice) Ph.D. en Justicia criminal y criminología de la Universidad de Maryland, E.E.U.U., M.A. en Sociología Aplicada de la Universidad de Massachusetts en Boston, EEUU y A.B. en sociología y español de la Universidad de Georgetown, EEUU. Profesora de Sociología en John Jay College of Criminal Justice, es experta en justicia penal internacional, delincuencia juvenil, victimización, género y crimen, e indicadores de crimen. Barberet ha consultado con el Banco Mundial, la Agencia de Estadística del Gobierno de Colombia DANE, la Reunión del Grupo Consultivo Técnico de Expertos para hacer funcionar las Pautas de Prevención del Delito de las Naciones Unidas y la Academia para el Análisis de Seguridad en El Salvador, un proyecto financiado por USAID. Ha presidido la División Internacional de la Sociedad Estadounidense de Criminología (ASC) y participa activamente en varias asociaciones. Fue galardonada con el Premio Herbert Bloch de la Sociedad Americana de Criminología y el Premio Rafael Salillas de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Ella representa a la Asociación Internacional de Sociología y la ONG Criminologists Without Borders en la ONU. Fue editora de la revista académica Feminist Criminology durante cuatro años y es autora del galardonado libro Women, Crime and Criminal Justice: A Global Investigation.
Docente invitada
Licenciada en Trabajo Social, Universidad Arturo Prat, Chile. Máster oficial en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad del País Vasco, España. Doctora en modelos y áreas de investigación en Ciencias Sociales, Universidad Del País Vasco, España.