El Diploma de Postítulo en Criminología Aplicada es una iniciativa de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Este programa se articula con el Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Pública. Si bien la criminología es una disciplina con una larga trayectoria, en los últimos años ha venido resituándose y reposicionándose a la luz de las transformaciones de la criminalidad y de la reconfiguración de la institucionalidad llamada a enfrentarla.
La propia acción estatal ha otorgado un nuevo valor a las «decisiones basadas en evidencia», que exigen del conocimiento disciplinar la capacidad de ofrecer respuestas conceptuales y empíricas a problemas públicos tradicionales y emergentes relacionados con la criminalidad y la violencia. En América Latina, estas transformaciones representan un desafío para las capacidades técnicas y profesionales de quienes, tanto desde las políticas públicas como desde la investigación aplicada, deben dar respuesta a estas demandas.
Este diploma se plantea como una puerta de entrada a la especialización criminológica, relevante tanto para tomadores/as de decisiones como para quienes buscan desarrollar académicamente la disciplina. El programa se estructura en torno a tres grandes áreas de la criminología: teórico-conceptual, empírico-metodológica y de políticas públicas.
De forma transversal, se propone abordar los procesos, debates, avances y desafíos históricos de la disciplina, con especial atención a los contextos y problemáticas de América Latina, desde una perspectiva comparada que permita integrar de manera crítica las reflexiones y evidencias del «norte global». La matriz de contenidos, junto con las actividades prácticas y la interacción con tutores/as que guían el aprendizaje, permiten formar profesionales especializados en un ámbito de acción prioritario para el desarrollo de las políticas públicas en la región.
COORDINADORES: Alejandra Mohor – Claudio González
HORAS DIRECTAS: 58
HORAS TOTALES: 240
FECHA CONFIRMACIÓN: 31 de marzo 2025
FECHA INICIO: 29 de abril 2025
HORARIO: Martes de 18:30 a 20:30 hrs.
VALOR: $1.500.000
VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000
Abogado, Dr. en Derecho y Ciencias sociales con mención en Derecho penal y Política criminal de la Universidad de Málaga, y posgraduado en Criminología y Seguridad pública por la universidad antes indicada. Académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la misma Facultad. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las agencias y organizaciones penales y su relación con la política criminal contemporánea, asimismo, se interesa por la emergencia de nuevos fenómenos delictivos como la delincuencia financiera y económica internacional. Un estudio sobre las unidades de alta complejidad y crimen organizado del Ministerio Público”. Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).
Co-coordinadora Académica. Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política ambas por la Universidad de Chile. Investigadora y docente, en los últimos 18 años especializada en seguridad ciudadana, reforma policial y policía comunitaria, prevención del delito y las violencias y políticas públicas del sector. En dichas materias ha participado y coordinado estudios e intervenciones en diversos países de América Latina, así como impartido clases de postgrado en diversas Universidades e instituciones policiales de la región. Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice de la City University of New York e investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Par evaluador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).
Psicóloga por la Universidad de Chile, Master of Sciences in Criminology y Doctor of Philosophy por la Universidad de Leicester, Reino Unido. Docente de la línea de psicología jurídica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Cuenta con más de 15 años dedicada al estudio de materias criminológicas como carreras delictivas, sistemas penales, metodologías para el diseño, implementación y evaluación de programas para población infractora, reforma penal y criminología crítica. Ha desarrollado numerosos estudios y asesorías en materias de reforma penal en Chile y otros países de Latinoamérica. Cuenta con una década de experiencia formal en docencia de pre y post grado en Chile, Latinoamérica y Reino Unido.
Sociólogo (Universidad de Chile). Diplomado en Prevención de la violencia y el delito en jóvenes (Universidad de Chile) en Prevención Comunitaria del Delito (Universidad de Chile) y en Prevención de la Violencia a Nivel de Educación Inicial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Trabaja en CESC desde el año 2005 donde ha realizado más de 30 investigaciones en prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes, y a nivel escolar; también ha participado en estudios relativos a reinserción social, en justicia juvenil y en el ámbito de drogas. En su trabajo como investigador ha sido muy relevante la evaluación de políticas públicas tanto en Chile como en América Latina.
Psicólogo de la Universidad de Chile y Master en Investigación (MRes) en Criminología por la University of Manchester. Su mayor expertise refiere a la reinserción social de infractores y al tratamiento penitenciario. En Chile, participó del diseño del modelo de medición de reincidencia del SENAME y en el diseño de un nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social para población adulta. A nivel internacional, destaca su participación en diversos proyectos de asesoría a la administración penitenciaria en Panamá, además de la elaboración de un modelo de gestión penitenciaria para Centroamérica.
Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad de Harvard. Magíster en Derecho, Universidad de Harvard. Licenciado en Ciencias Jurídicas Universidad de Chile. Profesor titular de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Fue Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana desde 2001 hasta 2014. Con anterioridad se desempeñó en el Centro de Estudios para el Desarrollo y como asesor del Ministro del Interior. Además, se desempeñó como Director del Instituto de Asuntos Públicos.
Sociólogo por la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y Master in Criminal Justice por Rutgers University (Estados Unidos). Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado de la Escuela de Justicia Criminal de Rutgers University. Se desempeñó en el ámbito gubernamental en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, primero en el Departamento de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito y posteriormente en la División de Estudios de la Subsecretaría del Interior. En el ámbito académico trabajó como investigador en el programa Seguridad y Ciudadana de FLACSO-Sede Chile y en el Vera Institute of Justice en Nueva York como graduate research intern. Sus principales temas de trabajo son estudios sobre modelos de policía, confianza y legitimidad de la policía, criminología comparada, victimización e inseguridad, y políticas de seguridad ciudadana. Actualmente desarrolla su investigación doctoral sobre la difusión y adopción de modelos policiales en las Américas explorando los mecanismos, factores y tipo de estrategias que circulan en la región.
(Universidad Nacional del Litoral, Argentina)
Abogado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Doctor en Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Profesor Titular Ordinario de Sociología y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de esa misma casa de estudios. Es Adjunct Professor (2013/2016) de la School of Justice, Queensland University of Techonology, Australia. Ha sido Fellow (2010/2011) del Straus Institute for the Advanced Study of Law and Justice, School of Law, New York University, Estados Unidos. Ha sido profesor visitante de las siguientes universidades: Bologna (Italia), Barcelona (España), Central Europea (Hungría), Hamburgo (Alemania), Toronto (Canadá), San Carlos (Guatemala), Los Andes (Colombia), UNES (Venezuela), FLACSO Ecuador (Ecuador), Central de Chile (Chile), Andina Simón Bolívar (Bolivia). Y en numerosas universidades argentinas.
Master en Estudios Latinoamericanos de Georgetown University (EE.UU.), politólogo de la Universidad Javeriana (Colombia) y especialista en Teoría y Resolución de Conflictos Armados de la Universidad de los Andes (Colombia). Actualmente es consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó durante cuatro años como Director del Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz de Fundación Ideas para la Paz. Tiene una amplia experiencia a nivel nacional e internacional en el área de seguridad y desarrollo, apoyando el diseño, análisis y monitoreo de políticas públicas como consejero y consultor para organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de los Estados Americanos y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además, se ha desempeñado como asesor de políticas de innovación en el campo de seguridad, drogas y reducción de la violencia para el gobierno colombiano, organizaciones internacionales y recientemente para Western Hemisphere Drug Policy Commission, creado por el Congreso de los Estados Unidos de América. Sus principales líneas y experiencia de instigación son en crimen organizado, economías ilegales y violencia en diversos países de Latinoamérica, como parte de Woodrow Wilson Center (Washington DC), el Instituto Igarape (Brasil) y Fundación Ideas para la Paz (Colombia).
(Universidad Federal de Minas Gerais)
Doctora en Sociología del Instituto Universitario de Pesquisas de Río de Janeiro – IUPERJ (2009), con un intercambio con la Universidad de Florida (2007/2008). Con maestría en Administración Pública en la Fundación João Pinheiro (2003). Graduada en Derecho en la Universidad Federal de Minas Gerais (2002), y en Administración Pública en la Fundación João Pinheiro (2001). Profesora adjunta del Departamento de Sociología e investigadora del Centro de Estudios de Criminalidad y Seguridad Pública (CRISP), ambos de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Fue investigadora visitante de la Universidad de Groningen (Holanda), representante regional de la Altus – Global Alliance y Coordinadora del Centro de Pesquisa y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil en São Paulo (CPDOC/SP) de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Es también asociada del Fórum Brasileño de Seguridad Pública desde 2009. Sus principales publicaciones están relacionadas con temas como funcionamiento del sistema de justicia criminal; policía comunitaria; efectos de la victimización por crimen en la cultura de la ciudadanía; y políticas de seguridad pública.
(John Jay College of Criminal Justice)
Ph.D. en Justicia criminal y criminología de la Universidad de Maryland, E.E.U.U., M.A. en Sociología Aplicada de la Universidad de Massachusetts en Boston, EEUU y A.B. en sociología y español de la Universidad de Georgetown, EEUU. Profesora de Sociología en John Jay College of Criminal Justice, es experta en justicia penal internacional, delincuencia juvenil, victimización, género y crimen, e indicadores de crimen. Barberet ha consultado con el Banco Mundial, la Agencia de Estadística del Gobierno de Colombia DANE, la Reunión del Grupo Consultivo Técnico de Expertos para hacer funcionar las Pautas de Prevención del Delito de las Naciones Unidas y la Academia para el Análisis de Seguridad en El Salvador, un proyecto financiado por USAID. Ha presidido la División Internacional de la Sociedad Estadounidense de Criminología (ASC) y participa activamente en varias asociaciones. Fue galardonada con el Premio Herbert Bloch de la Sociedad Americana de Criminología y el Premio Rafael Salillas de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Ella representa a la Asociación Internacional de Sociología y la ONG Criminologists Without Borders en la ONU. Fue editora de la revista académica Feminist Criminology durante cuatro años y es autora del galardonado libro Women, Crime and Criminal Justice: A Global Investigation.