El Diploma de Postítulo en Gestión Integral de las Políticas de Seguridad Pública es una iniciativa de capacitación e-learning, con perspectiva regional, impartida por el Centro de Estudios en Seguridad Pública (CESC) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Hoy, prácticamente todos los países de la región cuentan con alguna fórmula de plan nacional de seguridad pública que integra acciones en prevención, control y sanción; avanzan hacia la intersectorialidad y la desconcentración —al menos en el ámbito preventivo—; incorporan mecanismos de participación comunitaria; buscan fortalecer su institucionalidad y crear sistemas de información y evaluación. Pese al reconocimiento de estos elementos clave para una política pública moderna, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que, en América Latina y el Caribe, la “falta de una gestión integrada […] se manifiesta en la fragmentación institucional en la rectoría del sector, el fluctuante enfoque de las políticas públicas, la cambiante normatividad, la falta de planeación y coordinación entre niveles de gobierno, la poca estabilidad de los directivos, la escasa profesionalización y la deficiente financiación”.
Así, la dificultad de estas políticas para lograr resultados sostenibles no radicaría tanto en la falta de comprensión del problema ni en el desconocimiento de las mejores vías para enfrentarlo, sino más bien en la ausencia de principios de gestión adecuados. La coordinación horizontal y vertical —entre lo público y lo privado—, junto con la transversalización de un enfoque único en todos los niveles del Estado, se revelan como condiciones fundamentales para alcanzar impactos duraderos en la reducción de la violencia y el crimen.
Este panorama, en mayor o menor medida, refleja una realidad compartida en la región. Por ello, se vuelve urgente que los países de América Latina avancen en que la coordinación y transversalidad dejen de ser solo postulados en documentos de gestión, y se traduzcan en acciones concertadas que trasciendan gobiernos y ciclos políticos.
La matriz de contenidos del programa, sus actividades y ejercicios prácticos, así como la interacción con tutores/as que acompañan el aprendizaje, permiten formar profesionales especializados/as en un ámbito de acción prioritario para el futuro de las políticas públicas en nuestra región.
COORDINADOR: Andrea Cabezón
HORAS DIRECTAS: 58
HORAS TOTALES: 205
FECHA CONFIRMACIÓN: 13/03/2025
FECHA INICIO: 8/04/2025
HORARIO: jueves de 19:00-20:30 hrs.
VALOR: $1.500.000
VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000
Licenciada en Sociología y Magíster en Ciencia Política ambas por la Universidad de Chile. Investigadora y docente, en los últimos 18 años especializada en seguridad ciudadana, reforma policial y policía comunitaria, prevención del delito y las violencias y políticas públicas del sector. En dichas materias ha participado y coordinado estudios e intervenciones en diversos países de América Latina, así como impartido clases de postgrado en diversas Universidades e instituciones policiales de la región. Actualmente es instructora adjunta del John Jay College of Criminal Justice de la City University of New York e investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile. Par evaluador de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay (ANII).
Sociólogo (Universidad de Chile). Diplomado en Prevención de la violencia y el delito en jóvenes (Universidad de Chile) en Prevención Comunitaria del Delito (Universidad de Chile) y en Prevención de la Violencia a Nivel de Educación Inicial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Trabajó en el CESC desde el año 2005 donde ha realizado más de 30 investigaciones en prevención del delito y la violencia a nivel comunitario, con jóvenes, y a nivel escolar; también ha participado en estudios relativos a reinserción social, en justicia juvenil y en el ámbito de drogas. En su trabajo como investigador ha sido muy relevante la evaluación de políticas públicas tanto en Chile como en América Latina.
Investigador titular en el CICDE (Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo) e investigador asociado a FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Sede, Costa Rica. Ex-Director Ejecutivo de la Dirección General de Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ) del Ministerio de Justicia y Paz de la República de Costa Rica. De formación, es Sociólogo por la Universidad Nacional de Heredia (UNA) y posee una Maestría Centroamericana en Sociología por la Universidad de Costa Rica.
Consultor del Programa de la Oficina Regional de las Naciones Unidas sobre Drogas y Delitos (UNODC). Docente y Coordinador, Centro de Seguridad Ciudadana (NUSEC) en Facultad de Derecho de Santa María (FADISMA) Brasil.
Abogado, profesor regular e investigador de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina y profesor adjunto y colaborador de investigación en el John Jay College of Criminal Justice de Estados Unidos. Entre 2015 y 2019 se desempeñó como Subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana en el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
Catedrático de Sociología en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil) y Consultor del Foro de supervisión civil de la policía africana (Sudáfrica). Desde 2022 es experto asociado al equipo de Seguridad de México Evalúa, en la Ciudad de México.
Psicóloga de la Universidad de Chile. Doctoranda en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Criminología por la Universidad Central y Magíster en Métodos para la Investigación Social por la Universidad Diego Portales, Chile. Se ha desempeñado en instituciones colaboradoras de Sename en el ámbito de jóvenes infractores de ley, como consultora y docente del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de la Universidad de Chile y como asesora en el área de Prevención del Delito y Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, llegando a ser Jefa Nacional del Programa de Apoyo a Víctimas de Delito del Ministerio del Interior en el año 2008. Actualmente se desempeña como Docente Investigadora y Directora del Magíster en Sistema Penal de la Universidad Central de Chile.