Lunes, 15 de abril de 2019

Diálogo intersectorial y la gestión a nivel local de redes público/privadas: expertos explican elementos claves para la gestión de programas de reinserción efectiva

Actores vinculados al programa Volver a Empezar presentaron aprendizajes prácticos y multidimensionales para reinsertar a ex infractores de Ley, en un encuentro organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana y la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y DDHH.

Con gran convocatoria de público, entre ellos especialistas, ejecutores, usuarios/as y colaboradores del sector público y privado del Programa metropolitano de reinserción social “Volver a Empezar”, se desarrolló el Seminario Nacional Reinserción Social a Nivel Local: Aprendizajes a partir del Programa Volver a Empezar este miércoles 10 de abril en Casa Central de la Universidad de Chile.

El encuentro, organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana – CESC- del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y la Seremi de Justicia y Derechos Humanos tuvo como objetivo reflexionar sobre las principales condiciones que favorecen y obstaculizan una efectiva reinserción de la población penal en el plano local, en base a resultados preliminares y aprendizajes de la ejecución del Programa Volver a Empezar, enfatizando en los elementos claves que han facilitado la gestión en la red público y privada existente a nivel comunal.

Para lograr ese fin, la actividad contó con la activa participación de los profesionales ejecutores del Programa en las 10 comunas de la Región Metropolitana que fueron priorizadas en esta aplicación piloto de la iniciativa (Puente Alto, La Pintana, San Bernardo, Maipú, Renca, Santiago, Peñalolén, Pudahuel, El Bosque y Quilicura). Las ponencias, en este sentido, no sólo refirieron a los logros y resultados alcanzados hasta el momento, sino también sobre los principales facilitadores y obstaculizadores que afectan el trabajo práctico, en cada uno de los cuatro ejes de intervención abordados por el programa:  laboral/capacitación, jurídico, psicosocial comunitario y vincular (grupos de referencias).

Ejes de una Reinserción integral a nivel local

Diversos aspectos claves a contemplar en el proceso de reinserción fueron abordados durante la jornada. El acceso a puestos de trabajo estables y con remuneraciones justas fue uno de los factores relevantes mencionados por Bernardo Vásquez, Director de Reinventarse, para una buena reinserción. “Dejemos atrás la peluquería boricua o el carrito de sushi, porque estar trabajando en la calle es un riesgo, hay una tentación por volver a delinquir”, explicó.
A su juicio, las empresas suelen utilizar criterios de selección muy estrictos con personas que han estado privadas de libertad, por lo que “es necesario desarrollar un profundo proceso de sensibilización”. Además, aseguró que no porque se trate de personas que han infringido la ley su remuneración debe ser la mínima: “Hay que buscar un sueldo que sea atractivo para ellos. Si no, empezamos a competir con conductas ilegales o con la posibilidad de la reincidencia”, advirtió.

En el panel del ámbito jurídico del Programa se discutió particularmente sobre el impacto del Decreto Ley 409 (de eliminación de antecedentes) y como constituye un obstáculo para el proceso de reinserción. “Su lógica resulta incongruente con una política de reinserción moderna y eficiente, además de contravenir la concepción de los ex-ofensores como sujetos de derechos” destacó Mauricio Sánchez, investigador del CESC que condujo el panel. 

 A nivel general, se destacó que, en la práctica, los/as usuarios del programa presentan múltiples necesidades en materia jurídica, las cuales implican algún nivel de asesoría u orientación, ya sea en materia penal, civil o familiar. Sin embargo, se constata que las ofertas de servicios existente en muchas comunas no logran atender la totalidad de estas necesidades de manera eficiente. Así, surge la recomendación de que los programas de reinserción cuenten con un abogado o técnico jurídico en sus equipos a objeto de fortalecer la atención brindada en el eje jurídico.

Otro aspecto que debe ser abordado en los procesos de reinserción es el ámbito vincular, relativo al impacto que tienen las relaciones interpersonales y con diversos grupos de referencia en la reinserción de exinfractores. Al respecto, Víctor Rojas, del programa Volver a Empezar de la Municipalidad de Peñalolén, explicó que la conflictividad familiar y de pareja son uno de los principales factores de riesgos en la reincidencia.

“En general no hay muchos dispositivos para el grupo de referencia cuando éste tiene que enfrentar la privación de libertad de uno de sus miembros. Las familias tienen que enfrentar el estigma social, la descomposición y recomposición del núcleo familiar”.

Asimismo, en la oportunidad se discutió sobre la necesidad de cuestionar los roles de género tradicionales en estos contextos.. “Sin embargo, la mayoría de los beneficiarios de los programas de reinserción son hombres que sustentaban a su hogar. Las mujeres terminan asumiendo roles de búsqueda de oportunidades laborales para mantener a la familia, organizar las visitas a la persona privada de libertad... hay mucho trabajo que se invisibiliza cuando no se toma en cuenta la intervención con la familia”, afirmó Rojas.

En el ámbito psicológico, un elemento clave a considerar en el proceso de reinserción es el consumo problemático de alcohol y drogas, que suele estar ligados a la comisión de delitos. “Es de vital importancia aumentar y ampliar los dispositivos que hacen tratamientos de drogas al interior de los recintos penitenciarios. Es difícil porque el acceso a estos programas es voluntario”, aseguró Camila González, del programa Volver a Empezar de Quilicura.

Así, puso el ejemplo de dos mujeres privadas de libertad en Santiago, quienes presentaban consumo problemático pasta base en forma previa a la condena y que habían cometido delitos vinculados al micro-tráfico, y cuyos hijos habían quedado al cuidado de sus madres. “Una trabajó el tema de la droga de forma individual, aunque sin estar en ningún programa y con cierto consumo esporádico. El otro caso siguió consumiendo mucha droga dentro del penal. Al salir, el primer caso está regularizando el cuidado de sus hijos y su reinserción; la segunda sigue con un alto consumo de drogas, en situación de calle y muy propensa a reincidir”, apuntó.

“Por eso, es fundamental aprovechar el tiempo de permanencia en los recintos penales para trabajar sobre el consumo de drogas, y así ajustarnos a los tratados internacionales que plantean que el objetivo de la privación de libertad es la reinserción social”, agregó González.

El Programa Volver a Empezar es encabezado por el Gobierno Regional Metropolitano e impulsado por la Intendencia y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de su Secretaría Regional, para fortalecer la política de reinserción social mediante el proceso de transición a la comunidad.

 

 

 

 

 
 







| Inicio | Quiénes Somos | Equipo de Trabajo | Áreas de Investigación | Proyectos e Investigación | Publicaciones | Docencia y Capacitación |
| Noticias | CESC en los Medios | Enlaces |

CESC Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. INAP Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. Santa Lucía nro. 240, Santiago de Chile.
Fono: (56-2) (2) 9771528 | Fax: (56-2) (2) 6648536 | Email: cesc@uchile.cl