El Diploma Criminología, Migración y Justicia es una iniciativa de capacitación e-learning de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. El Informe sobre las migraciones en el mundo (2022), elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señala que el porcentaje de personas migrantes a nivel global aumentó de un 2,3 % en 1970 a un 3,6 % en 2020, con un valor absoluto estimado en 280.598.105 personas. Este fenómeno, según evidencia el mismo informe, presenta diferencias cuantitativas y cualitativas relevantes según la zona geográfica analizada.
Esto plantea la necesidad de observar de manera comparada diversas aristas del fenómeno migratorio y de las respuestas estatales, desde una perspectiva territorial. La intensificación y diversificación de estos flujos ha puesto en el centro del debate las políticas migratorias, especialmente en contextos marcados por preocupaciones en torno a la seguridad pública y fenómenos criminales recientemente visibilizados, como la trata de personas y el tráfico de migrantes, que afectan directamente los proyectos de vida de quienes migran.
Estas preocupaciones surgen en un contexto de compromisos estatales con la migración y los derechos humanos, lo que exige incorporar enfoques diferenciados para el diseño de políticas públicas que sean sensibles y adecuadas desde una perspectiva de derechos. Paralelamente, los discursos sociales y políticos que asocian migración con criminalidad e inseguridad territorial representan un desafío para el Estado de Derecho y su deber de responder a fenómenos delictivos sin recurrir a prácticas discriminatorias o vulneradoras.
Frente a este escenario, se vuelve fundamental distinguir los fenómenos que dominan la agenda pública y ofrecer enfoques multidisciplinarios que permitan identificar los mitos y realidades en torno a los procesos migratorios y su vínculo con la seguridad. Asimismo, se requieren herramientas para abordar los desafíos que enfrentan personas migrantes y extranjeras en su acceso a la justicia penal, cualquiera sea su calidad procesal.
Ante este desafío, la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, y en particular el CESC, ofrecen una aproximación integral al fenómeno migratorio desde las políticas públicas, el derecho y la criminología, siempre con una perspectiva de derechos humanos. La trayectoria del CESC permite además proyectar un espacio académico orientado a la comunidad latinoamericana, promoviendo el diálogo desde diversas realidades nacionales y enfoques disciplinares, gracias a la participación de docentes provenientes de distintas latitudes.
COORDINADORES: Claudio González – María José del Solar
FECHA CONFIRMACIÓN: 21/04/25
FECHA INCIO: 19/05/2025
HORAS DIRECTAS: 58
HORAS TOTALES: 216
HORARIO: jueves 18:30-20:30 hrs.
VALOR CON 40% DE DESCUENTO: $900.000
Coordinador académico
Abogado, Dr. en Derecho y Ciencias sociales con mención en Derecho penal y Política criminal de la Universidad de Málaga, y posgraduado en Criminología y Seguridad pública por la universidad antes indicada. Académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la misma Facultad. Sus principales líneas de investigación son el estudio de las agencias y organizaciones penales y su relación con la política criminal contemporánea, asimismo, se interesa por la emergencia de nuevos fenómenos delictivos como la delincuencia financiera y económica internacional. Un estudio sobre las unidades de alta complejidad y crimen organizado del Ministerio Público”. Miembro fundador de la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).
Coordinadora académica
Abogada (Universidad de Tarapacá), actualmente realiza sus estudios de magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (Universidad de Chile). Cuenta con diplomados en Mujeres y Justicia Penal (Universidad de Chile), en Lingüística y Culturas Indígenas (Universidad de Chile) y en Igualdad y No Discriminación (Universidad de Buenos Aires).
Doctora en Relaciones Internacionales e Integración Europea, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (DEA). Periodista de la Universidad de Chile. En la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile ha sido Coordinadora de la Comisión Equidad de Género y Coordinadora de Relaciones Internacionales. Sus líneas de investigación incluyen Regionalismo y Procesos de Integración en América Latina; Política Exterior de Chile; Migración Internacional; Unión Europea – Política Latinoamericana, entre otras.
Investigadora posdoctoral FONDECYT, docente universitaria, Doctora Cum Laude en Derecho y Ciencia Política y Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídico-Penal de la U. de Barcelona, Diplomada y Abogada de la U. de Chile. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la movilidad humana, política migratoria y refugio, con énfasis en los derechos humanos.
Doctor en Derecho Penal de la Universidad de Lleida y Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Talca. Ha ejercido como docente e investigador en la Universidad de Talca y fue Coordinador del Magíster de Derecho Penal de la misma casa de estudios y la Universidad Pompeu Fabra. En la actualidad, se desempeña como Defensor Regional de Valparaíso.