Miércoles, 04 de Marzo de 2009
Seminario Internacional realizado en Quito convoca a académicos e investigadores de primer nivel.

Un profundo análisis de las políticas públicas de seguridad ciudadana que se implementan en América Latina fue el que desarrollaron diversos especialistas e investigadores en el marco del Seminario Internacional “Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas” realizado el 27 y 28 de enero recién pasado en la ciudad de Quito y organizado por el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) de Chile y FLACSO-Ecuador.

El Seminario que se desarrolló a puertas cerradas en la sede de FLACSO- Ecuador contó con la colaboración del Programa de Estudios de la Ciudad, dirigido por Fernando Carrión y un equipo de jóvenes investigadores. Por el CESC, del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, participaron su director Hugo Frühling y Ximena Tocornal, Coordinadora del Área de Prevención del Delito.

Entre los expositores provenientes de Brasil, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, El Salvador y México, además de los dueños de casa, se reunieron académicos e investigadores de prestigiosos centros universitarios internacionales y también un grupo de gestores y profesionales de gobierno que desarrollan políticas y programas de prevención y tratamiento del delito y la violencia en la región. La visión de cada uno de ellos permitió conformar un panorama en el cual se plasman los distintos sectores y voces, como la academia, el gobierno, el activismo y la sociedad civil, que alimentan el debate  relativo a la seguridad.

Nuevas explicaciones, nuevas propuestas
Uno de los focos del evento fue proponer nuevas explicaciones ante la falta de mejores resultados en seguridad pública. Los expertos consideraron que si bien se ha invertido una fuerte suma de dinero en la región y se registran avances parciales, la percepción general  es que la situación actual no se condice con todos los esfuerzos realizados.

La propuesta del seminario fue realizar un análisis político de las dificultades y obstáculos con que se enfrentan profesionales, técnicos y autoridades de gobiernos en diversos países. Entre estas dificultades  se consideró explorar qué significa para las políticas de seguridad los reducidos períodos de gobierno (nacionales o locales) - ¿qué tanto se puede avanzar en 4 años en materia de seguridad, intersectoriales y políticas sociales?- y los ciclos electorales, considerando que este es un tema sensible y altamente utilizado en las campañas.  Asimismo, otro nivel de análisis del Seminario se refería a las estructuras y dinámicas políticas entre las instituciones encargadas de la seguridad. Tomando como ejemplos los casos de gobiernos federados como México, Brasil y Argentina, se discutió cómo la dinámica de la centralización / descentralización de recursos económicos y toma de decisión impactan en los márgenes de acción, protagonismo, seriedad y proyección de las políticas de seguridad a mediano plazo.

La mirada de largo plazo
En un segundo momento, los expositores se abocaron a las dificultades que dicen relación con los diseños y modelos empleados comúnmente en las políticas públicas de seguridad en la región, así como con los recursos y capacidades disponibles. Se buscó tener claridad de hasta qué punto es la prevención una alternativa seriamente utilizada por los gobiernos, más allá de declaraciones de buena voluntad.

Por otra parte se evaluó que a la hora de revisar políticas, planes y programas, es común encontrarse con un énfasis excesivo en el control en desmedro de la prevención y la planificación de largo aliento, que permita una mayor sustentabilidad de las políticas. En este mismo sentido, es imprescindible contar con los recursos económicos y humanos para la tarea de la prevención. Ello requiere un cierto nivel de capacitación y formación académica de los operadores y profesionales que se desempeñan en el área. Una mejor preparación contribuye a una menor rotación y así a la sustentabilidad de los programas, que hoy por hoy sufren de un altísimo nivel de inestabilidad, en parte también, debido a la rotación de las autoridades de gobierno de las entidades que tienen a su cargo la intervención en esta materia.

Reflexión crítica sobre buenas prácticas
Por último, durante el seminario también se dieron a conocer los resultados preliminares de una investigación desarrollada por el Área de Prevención del Delito de CESC cuyo objetivo es reflexionar críticamente en torno a cómo se ha construido la noción de buenas prácticas en prevención del delito. Para ello, el Área ha realizado una discusión de los antecedentes disponibles y está construyendo una amplia base de datos de micro iniciativas a nivel latinoamericano que están siendo exploradas en detalle con la ayuda de los miembros de la RED + Comunidad + Prevención, bajo la noción de buenas prácticas.
FLACSO-Ecuador y CESC se encuentran desde ya trabajando en la publicación de un volumen que congrega los trabajos presentados en este Seminario y que esperamos sea efectivamente un aporte para la comunidad interesada en la seguridad ciudadana tanto desde la universidad, el gobierno y la sociedad civil.   

 

| Inicio | Quiénes Somos | Equipo de Trabajo | Áreas de Investigación | Proyectos e Investigación | Publicaciones | Docencia y Capacitación |
| Noticias | CESC en los Medios | Enlaces |

CESC Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. INAP Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile. Santa Lucía nro. 240, Santiago de Chile.
Fono: (56-2) (2) 9771528 | Fax: (56-2) (2) 6648536 | Email: cesc@uchile.cl